¿Te gusta la política? ¿Quieres ser presidente de México? ¡Requieres muchísima preparación! Sigue leyendo para saber más sobre este cargo.
Contenidos
Cuales son los Requisitos para ser Presidente de la República
De acuerdo al artículo número 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se requiere para poder ser presidente los siguientes requisitos: En México las elecciones presidenciales son de primer orden, es decir que el voto es de manera directa y en los términos que disponga la ley electoral. El proceso eleccionario presidencial en México se lleva a cabo en varias etapas y cada una de ellas conlleva en sí misma una diversidad de actividades: Como una primera etapa tendríamos las campañas electorales, las mismas tienen un proceso de duración de noventa días, estas deben de terminar tres días antes del día en que se realizará la elección, esto quiere decir que a partir de ese momento queda prohibida cualquier difusión de propaganda, encuestas y estadísticas relacionadas a las elecciones. Una segunda etapa, que seria las elecciones propiamente dichas, la cual se lleva a cabo el primer domingo de julio del año en que se lleve a cabo el proceso, los casilleros electorales abren a las ocho am y cierran a las seis pm, manteniéndose abiertos a lo largo de todo ese lapso de tiempo. Una vez finalizado el plazo y al cerrar la casilla se inicia el proceso de contabilizar las boletas electorales y a inutilizar las boletas que sobraran, se llenan las actas de resultados y deben ser firmadas con conformidad por los miembros (funcionarios) de las casillas y por los representantes de los partidos políticos. Estas actas son entregadas por el presidente de la casilla al Consejo Distrital en un paquete debidamente sellado, y el Consejo Distrital procede a contabilizar los diversos paquetes electorales procedentes de las diversas casillas. En la última etapa, la cual la podríamos definir como la etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones, da inicio con la entrega a los Consejos Distritales de los expedientes electorales y la documentación que los sustenta; y finaliza con la presentación de cómputos y declaraciones que realiza el Instituto Nacional Electoral. El Tribunal Electoral es quien debe declarar las elecciones válidas y el mismo emite dictamen declarando presidente electo al candidato ganador de las elecciones. Por último la Cámara de Diputados expide el dictamen en el diario oficial de la federación. Importante destacar que en la Ley Mexicana no existe ningún método de selección interna para candidatos dentro de los partidos políticos, este aspecto lo deja en manos de los estatutos internos de cada partido político. Sin embargo si denota algunas especificaciones para los candidatos independientes, como el establecimiento de un primer corte (elecciones primarias) de aspirantes, para poder ser considerado aspirante estos deben reunir un número determinado de firmas que respalden su candidatura y al no considerar una segunda vuelta el ganador será elegido por mayoría simple. De acuerdo a la constitución nacional el proceso electoral se encuentra regido por la Ley General de Instituciones y Procedimiento Electorales y por supuesto lo establecido en la constitución (art 37 al 41). Dichas normativas en rasgos generales establecen las facultades, derechos, obligaciones y prerrogativas para ciudadanos, poderes de la unión, partidos políticos y dependencias de la unión en la materia electoral. También definen como organizador, autoridad, fiscalizador y responsable de los procesas electorales al Instituto Nacional Electoral, Indica y atribuye al Tribunal Federal Electoral como instancia jurídica para dimitir cualquier controversia que sea generada en las elecciones, al poseer su atribución como calificador del proceso eleccionario. En realidad y en contra de la idea general no existe una preparación académica superior que sea exigida para optar a ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual permite que cualquier persona que cumpla con los requisitos antes mencionados pueda optar a la presidencia. La opinión general dicta que el presidente debería tener un amplio conocimiento de la situación general el país y altos estudios académicos para poder llevar a cabo sus funciones como presidente de la nación, pero no existe un marco legal que lo regule o lo designe. El artículo 89 de la Constitución establece los poderes y por ende las funciones del Presidente de la Republica y son los siguientes: Los presidentes de los Estados Unidos de México de los últimos 100 años son los siguientes: ¡Mucho éxito!
Como se elige al Presidente de México
Normativa legal
¿Qué se necesitas estudiar para ser Presidente?
Funciones del Presidente
Los presidente de México
Si te ha gustado este artículo sobre Requisitos para ser presidente te recomendamos los siguientes artículos relacionados: