¿Conoces los Requisitos para ser Presidente en México? Todos los detalles aquí

¿Te gusta la política? ¿Quieres ser presidente de México? ¡Requieres muchísima preparación! Sigue leyendo para saber más sobre este cargo.

conoces los requisitos para ser presidente en mexico

Contenidos

Cuales son los Requisitos para ser Presidente de la República           

        

De acuerdo al artículo número 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se requiere para poder ser presidente los siguientes requisitos:

  • Haber nacido en México, en pleno goce de sus derechos, uno de los padres (madre o padre) debe ser mexicano y debe haber residido al menos veinte años en el país.
  • 35 años al momento que ocurra su elección.
  • Residido en México durante todo el año previo a la elección, tomando en cuenta que la ausencia de hasta treinta días, no se considera como interrupción para el plazo de residencia.
  • No debe pertenecer a ningún estado eclesiástico, así como tampoco debe ser ministro de ningún culto.
  • En caso de pertenecer a ejército nacional, no puede estar en servicio activo al menos los seis meses anteriores al día de la elección.
  • No puede ocupar ninguno de los siguientes cargos públicos: Secretario o Subsecretario de Estado, titular del poder ejecutivo en alguna entidad federal, Fiscal General de la República; con excepción que se separe del cargo al menos seis meses antes del día de la elección.
  • No haber ocupado con anterioridad la presidencia de forma sustitutiva, interina, provisional o constitucional; de acuerdo a lo establecido en el artículo 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como causas de incapacidad.

Como se elige al Presidente de México                     

En México las elecciones presidenciales son de primer orden, es decir que el voto es de manera directa y en los términos que disponga la ley electoral.

Como se elige al Presidente de México

El proceso eleccionario presidencial en México se lleva a cabo en varias etapas y cada una de ellas conlleva en sí misma una diversidad de actividades:

Como una primera etapa tendríamos las campañas electorales, las mismas tienen un proceso de duración de noventa días, estas deben de terminar tres días antes del día en que se realizará la elección, esto quiere decir que a partir de ese momento queda prohibida cualquier difusión de propaganda, encuestas y estadísticas relacionadas a las elecciones.

Una segunda etapa, que seria las elecciones propiamente dichas, la cual se lleva a cabo el primer domingo de julio del año en que se lleve a cabo el proceso, los casilleros electorales abren a las ocho am y cierran a las seis pm, manteniéndose abiertos a lo largo de todo ese lapso de tiempo.

Una vez finalizado el plazo y al cerrar la casilla se inicia el proceso de contabilizar las boletas electorales y a inutilizar las boletas que sobraran, se llenan las actas de resultados y deben ser firmadas con conformidad por los miembros (funcionarios) de las casillas y por los representantes de los partidos políticos.

Estas actas son entregadas por el presidente de la casilla al Consejo Distrital en un paquete debidamente sellado, y el Consejo Distrital procede a contabilizar los diversos paquetes electorales procedentes de las diversas casillas.

En la última etapa, la cual la podríamos definir como la etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones, da inicio con la entrega a los Consejos Distritales de los expedientes electorales y la documentación que los sustenta; y finaliza con la presentación de cómputos y declaraciones que realiza el Instituto Nacional Electoral.

El Tribunal Electoral es quien debe declarar las elecciones válidas y el mismo emite  dictamen declarando presidente electo al candidato ganador de las elecciones. Por último la Cámara de Diputados expide el dictamen en el diario oficial de la federación.

Importante destacar que en la Ley Mexicana no existe ningún método de selección interna para candidatos dentro de los partidos políticos, este aspecto lo deja en manos de los estatutos internos de cada partido político.

Sin embargo si denota algunas especificaciones para los candidatos independientes, como el establecimiento de un primer corte (elecciones primarias) de aspirantes, para poder ser considerado aspirante estos deben reunir un número determinado de firmas que respalden su candidatura y al no considerar una segunda vuelta el ganador será elegido por mayoría simple.

 Normativa legal

De acuerdo a la constitución nacional  el proceso electoral se encuentra regido por la Ley General de Instituciones y Procedimiento Electorales y por supuesto lo establecido en la constitución (art 37 al 41).

Dichas normativas en rasgos generales establecen las facultades, derechos, obligaciones y prerrogativas para ciudadanos, poderes de la unión, partidos políticos y dependencias de la unión en la materia electoral.

Normativa legal

También definen como organizador, autoridad, fiscalizador y responsable de los procesas electorales al Instituto Nacional Electoral, Indica y atribuye al Tribunal Federal Electoral como instancia jurídica para dimitir cualquier controversia que sea generada en las elecciones, al poseer su atribución como calificador del proceso eleccionario.

 ¿Qué se necesitas estudiar para ser Presidente?             

Qué se necesitas estudiar para ser Presidente

En realidad y en contra de la idea general no existe una preparación académica superior que sea exigida para optar a ser presidente de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual permite que cualquier persona que cumpla con los requisitos antes mencionados pueda optar a la presidencia.

La opinión general dicta que el presidente debería tener un amplio conocimiento de la situación general el país y altos estudios académicos para poder llevar a cabo sus funciones como presidente de la nación, pero no existe un marco legal que lo regule o lo designe.

Funciones del Presidente 

El artículo 89 de la Constitución establece los poderes y por ende las funciones del Presidente de la Republica y son los siguientes:

  • Ejecutar y promulgar las leyes expedidas por el Congreso de la Unión.
  • Nombrar y Remover con libertad absoluta, Secretarios de Estado, empleados superiores de hacienda y de igual manera a los demás empleados de la Unión, siempre y cuando su nombramiento  o remoción no este regido o determinado por algún otro método establecido por las Leyes o la Constitución.
  • Remover a Embajadores y Cónsules Generales. Para nombrar  es necesario que el Senado apruebe las propuestas del Presidente para ocupar los cargos de Cónsul General, Embajador y los cargos relacionados con los órganos reguladores en materia de telecomunicaciones, energía y de competencia económica.
  • Con aprobación del Senado, nombrar a Coroneles y demás oficiales superiores de las Fuerzas Armadas de la Nación (Ejército, Armada y Fuerza Aérea).
  • En el Caso de los nombramientos del resto de los oficiales de las fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) posee libertad absoluta siempre y cuando mantenga el apego a las leyes.
  • Preservar la Seguridad Nacional y disponer de la Fuerza Armada Permanente en pleno para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.
  • Disponer de las fuerzas de la Guaria Nacional para el mismo fin, en términos que prevé la fracción IV del artículo 76 de la Constitución.
  • Previa ley del Congreso de la Unión el presidente tiene la atribución de declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos.
  • El presidente interviene en la designación del Fiscal General de la Republica. En su remoción. En concordancia con lo dispuesto en el artículo 102. Apartado A de la Constitución.
  • El presidente dirige la política exterior y celebra los tratados internacionales siguiendo los principios de. Autodeterminación de los pueblos. Solución pacífica de controversias. Igualdad jurídica de los estados. La no intervención. Proscripción de amenazas o el uso de la fuerza en relaciones internacionales. Cooperación internacionales para el desarrollo. Entre otros.
  • Denunciar, suspender, modificar, enmendar, formular declaraciones interpretativas y retirar reservas de los tratados internacionales.
  • Cuando la comisión permanente del congreso lo acuerde, convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
  • Prestar al Poder Judicial las herramientas para el ejercicio expedito en el cumplimiento de sus funciones.
  • Ubicar y habilitar aduanas marítimas y fronterizas, y establecer toda  clase de puertos.
  • Conceder indultos a los presidiarios sentenciados  por delitos en competencia de los tribunales federales, conforme a las leyes.
  • Dar privilegios de exclusividad por tiempo limitado a descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de alguna rama industrial.
  • Nombrar a los ocupantes de los cargos que son nombrados en las fracciones III, IV y IX, siempre que la Cámara de Senadores no esté en sesiones y se cuente con la aprobación de la Comisión Permanente.
  • Optar por un gobierno de coalición con cualquiera de los partidos políticos que tengan representación en el Congreso de la Unión.
  • Entre otras atribuciones que las leyes y la Constitución expresamente confieren.              

Los presidente de México 

Los presidentes de los Estados Unidos de México de los últimos 100 años son los siguientes:

  1. 1914-1920 Venustiano Carranza
  2. 31915 Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro
  3. 4.1917-1920 Venustiano Carranza
  4. 5.1920-1924 Álvaro Obregón
  5. 6.1924-1928 Plutarco Elías Calles
  6. 7.1928-1930 Emilio Portes Gil
  7. 8.1930-1932 Pascual Ortiz Rubio
  8. 9.1932-1934 Abelardo L. Rodríguez
  9. 10.1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río
  10. 11.1940-1946 Manuel Ávila Camacho
  11. 12.1946-1952 Miguel Alemán Valdés

Los presidente de México

  1. 1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines
  2. 1958-1964 Adolfo López Mateos
  3. 1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz
  4. 1970-1976 Luis Echeverría Álvarez
  5. 1976-1982 José López Portillo y Pacheco
  6. 1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado
  7. 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari
  8. 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León
  9. 2000-2006 Vicente Fox Quesada
  10. 2006-2012 Felipe Calderón Hinojosa
  11. 2012-2018 Enrique Peña Nieto
  12. 2018-2024 Andrés Manuel López Obrador

Los presidente de México

¡Mucho éxito!


Si te ha gustado este artículo sobre Requisitos para ser presidente te recomendamos los siguientes artículos relacionados: